viernes, 20 de julio de 2018

Los 10 mejores libros para leer este verano



El verano es la época más distendida del año, propicia para la lectura.
Estas son nuestras propuestas, fresquitas, para pensar o para entretener. Libros que no te defraudarán.

 

1. EL LIBRO DEL MAR, de Morten Stroksnes

Ed. Salamandra
LIBRO DEL MAR ,EL
El arte de capturar un tiburón boreal con una lancha neumática a lo largo de las cuatro estaciones del año

Las profundidades del mar de Noruega que rodea las islas Lofoten, al norte del Círculo Polar Ártico, son el hábitat del tiburón boreal. Con cientos de millones de años de evolución, sus casi ocho metros de longitud y sus más de mil kilos de peso hacen de él, sin duda, una bestia temible, un animal despiadado que puede alcanzar los cuatrocientos años de vida y cuya carne contiene una sustancia altamente tóxica, incluso letal.

Obsesionados con la idea de capturar un ejemplar de tal calibre, Morten A. Strøksnes y un amigo, el pintor Hugo Aasjord, deciden empeñarse en cuerpo y alma en el intento. Su equipamiento deja mucho que desear: una lancha neumática a motor, unas cañas de pescar y la carne putrefacta de una vaca escocesa como cebo. Mientras esperan a que el tiburón surja de los abismos, Strøksnes contempla con emoción la impresionante belleza del archipiélago de las Lofoten y reflexiona acerca de todo lo que el océano suscita en los seres humanos: desde la poesía y la mitología hasta la historia, la ciencia y la ecología. Con una erudición asombrosa y un refinado sentido del humor, Strøksnes nos hace partícipes de su aventura descabellada y nos ofrece su cuaderno de bitácora sobre este vasto piélago y sus moradores, que nos han atraído y cautivado desde tiempos inmemoriales, y de los que, en verdad, lo desconocemos casi todo.
 
2. LOXANDRA, de Maria Iordanidu
Ed. Acantilado                        
 LOXANDRA        
Loxandra, una mujer de carácter, indiscreta y rezongona, pero también protectora, generosa y tierna, vive en la bulliciosa y extraordinaria Constantinopla finisecular, cohabitada por griegos, turcos y muchas otras etnias.
 
Trasunto de las heroínas que pueblan las comedias clásicas, Loxandra no sólo lleva las riendas de su propia vida sino que es también el alma de su familia, con la ayuda, claro está, de  la virgen de Baluklí. Y así, los matrimonios, los duelos, las tristes despedidas en el puerto de la ciudad, los alegres y sabrosos festines de reencuentro o las mudanzas marcan el ritmo de su vida.
 
Crónica de una familia y de una época, esta vitalista y hermosa novela de María Iordanidu, inspirada en la vida de su abuela, nos transporta a una ciudad dominada por la música, los sabores y los colores, y evoca la frágil felicidad que truncó la guerra.
3. LINCOLN EN EL BARDO, de George Saunders
Ed. Seix Barral                            
                     LINCOLN EN EL BARDO        
            
Febrero de 1862.  En medio de la sangrienta guerra civil que divide al país en dos, el hijo de doce años del presidente Lincoln está gravemente enfermo. En cuestión de pocos días, el pequeño Willie muere y su cuerpo es trasladado hasta un cementerio en Georgetown. Los periódicos de la época recogen a un Lincoln deshecho por la pena que visita la tumba en varias ocasiones para guardar el cuerpo de su hijo.

A partir de este hecho histórico, Saunders despliega una historia inolvidable sobre el amor y la pérdida que se adentra en el territorio de lo sobrenatural, allí donde tiene cabida desde lo terrorífico hasta lo hilarante. Willie Lincoln se halla en un estado intermedio entre la vida y la muerte, el llamado Bardo según la tradición tibetana. En este limbo, donde los fantasmas se reúnen para compadecerse y reírse de lo que dejaron atrás, una lucha de dimensiones titánicas surge de lo más profundo del alma del pequeño Willie.
 
 4. LAS POSESIONES, de Llucia Ramis

Ed. Libros del Astseroide
                             LAS POSESIONES            

La narradora de Las posesiones viaja de Barcelona a Palma para pasar unos días en familia y tranquilizar a su padre, a quien la jubilación y unos problemas con un vecino tienen al borde del colapso. Mientras trata de entender su extraño comportamiento, se reencuentra con un antiguo amante y mentor, y recuerda un macabro suceso acaecido a principios de los noventa en el que un exitoso empresario madrileño, socio de su abuelo, mató a su mujer y a su hijo y luego se suicidó. Locura, exceso de celo, depresión, la protagonista se pregunta por los abismos que esconde cada ser humano. Enlazando con pericia tres hilos narrativos, 'Las posesiones' es una novela sobre aquello que perdemos mientras maduramos y aprendemos que «crecer consiste en esto: no tener adonde volver».

Llucia Ramis nació en Palma de Mallorca (1977), estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona y es colaboradora del diario 'La Vanguardia'. Ha publicado cuentos en varias antologías y es autora de las novelas 'Coses que et passen a Barcelona quan tens 30 anys' (2008), 'Egosurfing' (2010, Premio Josep Pla) y 'Todo lo que una tarde murió con las bicicletas' (2013).
 
Ed. Random House                            
QUÉDATE ESTE DÍA Y ESTA NOCHE CONMIGO        
 
Una novela intergeneracional que disecciona las relaciones humanas y critica la desigualdad social y la deshumanización tecnológica.
 
Dos generaciones, dos vidas que no estaban llamadas a encontrarse, ponen a Google contra las cuerdas. Esta es la historia de Mateo y Olga, y es una solicitud de trabajo que tiene a Google por destinatario. Es también la confesión de quien ha de valorar la propuesta. A Mateo, interesado por los robots, le obsesiona averiguar si el mérito debe ser desterrado de las relaciones humanas. Olga, matemática y empresaria retirada, cree que los modelos estadísticos son narraciones y que la probabilidad es una forma más precisa de nombrar el acto de ser libre.
 
Podría ser una historia de amor en la medida en que el encuentro, el diálogo y el deseo de oír la voz del otro construyen un relato común. Y porque, como en las historias de amor, ese encuentro alberga el desencuentro de dos formas distintas de ser y estar en el mundo. Mateo tiene la vida por delante y se niega a aceptar que esa vida no se pueda escribir desde la libertad. Olga, bastante más allá del medio del camino, no teme relegar el yo al fondo de un cajón ni asociar su cuerpo a una sociedad de la mente. Les une la misma voluntad de entender el comportamiento de la realidad y de sentir qué sucede cuando una máquina se da cuenta de que es una máquina.

«Belén Gopegui es mi búnker.»
María Unanue, Pikara Magazine


«Gopegui explora la producción de sentido en la sociedad en la que vivimos.»
Jaume Peris, Revista Kamchatka



6. CHINA FAST FORWARD, de Sergi Vicente
Ed. Península                           
                                 CHINA FAST FORWARD        
 
¿Qué sabemos de la China de hoy? No, de verdad: ¿qué sabemos?
 
Seguramente tan poco como cuando Sergi Vicente aterrizó allí en 2002 con algunas nociones de mandarín y la idea de dar clases de inglés durante tres semanas. No llegó a utilizar el billete de vuelta. A lo largo de los más de doce años que siguieron amplió sus conocimientos del país, del idioma y de sus habitantes y, convertido ya en corresponsal de televisión, recorrió todas las provincias chinas en busca de la noticia.
 
Su periplo coincidió con una época de profundos cambios en el país asiático que han catapultado a China a la primera línea informativa. En muy pocos años, la población china, más del doble de la europea, ha pasado de las estrecheces a una confortable existencia de clase media. Como contrapunto, están ahora en primer término el replanteamiento de prioridades político-económicas y las urgencias medioambientales y de seguridad alimentaria de un país demográficamente al límite. Es el precio de estar pasando a cámara rápida del comunismo maoísta al capitalismo de Estado.
 
China Fast Forward es un relato trepidante, hecho desde el conocimiento del territorio y la cultura chinas. Es una historia de amor y desamor a un país. Pero sobre todo es un libro imprescindible para entender cómo es la China de hoy y cuáles son sus retos inmediatos de futuro.

 
7. LA DESAPARICIÓN DE JOSEF MENGELE, de Olivier Guez
Ed. Tusquets                           
LA DESAPARICIÓN DE JOSEF MENGELE        
Desde 1949, año en que llegó clandestinamente a Argentina, y hasta su muerte en 1979, Josef Mengele, bajo otros nombres (pero por un tiempo con el suyo), se escondió, o vivió «discretamente», en Argentina, Paraguay y Brasil. Sostenido económica y moralmente por su familia desde Alemania o por oportunos «protectores» filonazis, y protegido por Perón y Stroessner (entre otros), el médico que en Auschwitz cometió atrocidades sinnúmero nunca fue detenido ni juzgado, a pesar de que lo buscaban el Mosad y Simon Wisenthal.
 
Soberbio, vanidoso y convencido hasta el final de haberse sacrificado por Alemania y la humanidad, el llamado Ángel de la Muerte trató de llevar una vida corriente (casarse, tener hijos, trabajar), e incluso regresó en dos ocasiones a Europa, hasta que se convirtió en un claustrofóbico prisionero de sus propias esperanzas.

El relato frío, preciso y esclarecedor de sus pasos hasta el fin de sus días, y de todas las complicidades personales y políticas que explican por qué nunca pagó por sus crímenes, dibuja un retrato muy difícil de olvidar.

 
8. EL VESTIDO AZUL, de Michèle Desbordes
Ed. Periférica                       
                                 EL VESTIDO AZUL         

Conocemos a Camille Claudel, sobre todo, como la amante del también escultor Auguste Rodin. Desde siempre, el papel de las mujeres que intentaron desarrollar su trabajo cerca de hombres de gran proyección ha sido secundario, ha sido una sombra. De este modo es como la autora de esta extraordinaria novela, Michèle Desbordes, intenta rescatar a Camille de su fantasmal condición.
 
Recrea con una poética libre de sentimentalismos la historia de la joven Camille, una sombra en la vida de todos, una extravagante, una exaltada, arrebatada por la vida, por el arte y por el amor que no consiguió nunca ser visible para quienes la conocieron. Un fantasma delicado, bellísimo, sutil, cuya potencia emocional la apartó enseguida de las convencionales sensibilidades que la rodeaban. Ni su familia, ni su querido hermano, ni su amante, ni su entorno, nadie consiguió «verla», nadie supo entenderla; nadie, podemos concluir, estuvo a la altura de sus circunstancias. 

 Encerrada, para librarse de su incómoda tristeza, en un manicomio durante décadas, Camille Claudel ha sido una de las grandes figuras del mundo del arte. Por suerte, este libro no vuelve a narrar sólo la consabida historia del tormentoso amor, sino que indaga, literaria y emocionalmente, en los interiores del alma femenina, de un alma arrastrada por la belleza, de un alma despojada de toda esperanza y aun así llena de esperanza.
 
9. LAS NIÑAS PORDIGIO, de Sabria Urraca
Ed. Fulgencio Pimentel                                      
    LAS NIÑAS PRODIGIO
                  
    Hay pocos debuts de los que se haya hablado tanto a lo largo del último año y, al mismo tiempo, de los que se sepa tan poco. Las niñas prodigio es una novela solo parcialmente autobiográfica, agitada por el estigma de un amour fou malsano e imposible.
     
    Es también una comedia en varios actos y un cuento con tintes de terror gótico, poblado por personajes como Nadia Comăneci, Drew Barrymore, Punky Brewster y Bertín Osborne. Pero sobre todo es un relato contemporáneo sobre la identidad, que arranca en un presente imperfecto y asfixiante para regresar a todas las edades de una mujer.

     
    10.FRANKENSTEIN O EL MODERNO PROMETEO, de Mary Shelley (ilustrado por Lynd Ward)
    Ed. Sexto Piso                            
    FRANKENSTEIN  O EL MODERNO PROMETEO    
    La vida de Victor Frankenstein está marcada por su obsesión por dar vida a la materia inerte. Los estudios de filosofía natural lo llevan a concebir a la criatura que se convertirá en su mayor logro y tragedia. Desde el Ártico, desvela al capitán Walton su esperpéntica creación, mientras intenta desesperadamente atrapar al monstruo sin nombre que se ha escapado para vengarse de su propio «padre».

    Mary W. Shelley creó Frankenstein o el moderno Prometeo a raíz de una amistosa disputa literaria tras una velada en la que escritores de la talla de Lord Byron, Percy Bysshe Shelley y John William Polidori, entre otros, se retaron a escribir una obra de terror. El resultado no sólo es la novela gótica más afamada y uno de los hitos esenciales del horror, es también el inicio de la ciencia ficción y una aguda reflexión moral sobre la naturaleza del hombre y del mal.

    Frankenstein ha inspirado numerosas versiones en obras literarias, plásticas y audiovisuales. En esta ocasión, la serie de grabados en madera que uno de los padres de la novela gráfica, Lynd Ward, dedicó al monstruo en 1934 plasma la ambivalencia propia del texto de Shelley gracias a su dominio de la técnica y a la combinación de elementos del expresionismo alemán y el art déco. Vista por Ward, la criatura es a la vez patética y terrible, y sus inusuales perspectivas y claroscuros son el complemento perfecto a esta obra maestra.

    Esta edición incluye un epílogo de la autora y crítica estadounidense Joyce Carol Oates, en el que inquiere en lo más profundo de la obra para demostrar que el «monstruo de Frankenstein» es uno de esos personajes que «se han convertido en creaciones colectivas; nos pertenecen a todos».
     
    MARY W. SHELLEY nació y murió en Londres (1797-1851). Desde que era muy joven se interesó por la literatura y participó en la edición de las obras de sus padres, el filósofo William Godwin y la filósofa feminista Mary Wollstonecraft, y de su marido, el poeta y filósofo Percy Bysshe Shelley. Además de Frankenstein o el moderno Prometeo, de 1818, que alcanzó gran fama en el momento de su publicación y se convirtió en una obra de referencia universal, escribió otras novelas, varios libros de viajes, relatos y poemas.

     LYND WARD nació en Chicago en 1905 y murió en Virginia en 1985. Artista e ilustrador de libros juveniles y de adultos, se hizo famoso por las ilustraciones en blanco y negro de sus historias sin palabras, realizadas a partir de grabados sobre madera, de gran influencia en el desarrollo de la historia de la novela gráfica. Su trabajo ha influido en autores como Frans Masereel o Art Spiegelman, que han valorado sus libros como una forma única de mirar y entender.
     
    Leed y juzgad.
     
     
                               


     

    sábado, 23 de junio de 2018

    Gabriel J Martín presenta SOBREVIVIR AL AMBIENTE

    El autor de QUIÉRETE MUCHO, MARICÓN, junto a Sebas Martín, ilustrador, presentan SOBREVIVIR AL AMBIENTE, Un recorrido en clave de humor por el ambiente gay.

    El sábado,  23 de junio, a las 19:30h

    El acto comenzará a las 19h con la entrega de los premios del II Concurso de relatos QueerFest






    viernes, 8 de junio de 2018

    El despoblament té cura.


    El despoblament té cura. Sí. 

    Ahir, Artur Aparici, sociòleg, Universitat Jaume I de Castelló, va pintar un mapa esperançador sobre el futur del nostre interior rural. 



    Com?
    Primer va repassar les causes:
    - El despoblament que han patit les comarques interiors de Castelló ho ha sigut espontani ni natural, sinó fruit d'una manera de fer (o desfer), d'actuar sobre el territori, concentrant irracionalment infraestructures (AP7 i N340) i serveis en el litoral (hospitals, centres comercials, administració, etc), sobretot en dos comarques que acumulen el 80% de l'activitat econòmica).
      -El desequilibri actual és evident: un interior subdesenvolupat, marginat

    Quin futur espera?
    Les coses sempre poden ser diferents si, com per exemple fa Noruega, s'aplica el principi d'igualtat democràtica de tot ciutadà (tot ciutadà té dret a gaudir dels mateixos serveis, visca on visca) i les administracions segueixen criteris de reequilibri territorial i fan accions compensatòries del desequilibri, per exemple en forma de plans de xoc, infraestructures, etc.


    Què està en les nostres mans?
    Valorar el territori rural com un món d'oportunitats, recolzar projectes culturals transformadors que es plasmen en projectes de poble i d'estil de vida immersos en el segle XXI, innovadors i de benestar.


    No són paraules buides, actualment hi ha projectes tecnològics capdavanters i artesans amb èxit que tenen seu en les comarques d'interior.

    El tema és tan apassionant i ens queda tant per aprendre que la tertúlia va derivar en xarrada, extensa, interessant.

    Gràcies Artur per la teua pedagogia. Gràcies a tots per vindre i participar. I disculpes perquè vam acabar tard i amb moltes preguntes al cap.



    Amb aquesta activitat tanquem la temporada de tertúlies, que reprendrem al setembre, amb temes interessants i intercanvi d'idees. Gràcies

    martes, 5 de junio de 2018

    La España deshabitada. Miradas inteligentes y sensibles sobre una civilización rural que desaparece

    España es un país en gran parte deshabitado, con zonas donde la densidad de población es similar a la de Laponia o Siberia.




    La migración desmedida que en muy pocos años dejó vacíos pueblos y campos para multiplicar la población de las grandes ciudades ha convertido a nuestro país en el que más bruscamente se pasa de la superpoblación a la nada, de las periferias comerciales y residenciales de las metrópolis al puro desierto.
    Para conocer la realidad del fenómeno, os presentamos esta selección de libros, miradas inteligentes y sensibles sobre la España rural, que abordan esta cuestión, poniendo de manifiesto las “necesidades de una parte abandonada de nuestro país donde viven gentes que son consideradas como ciudadanos de segunda".  


    Entre ellos destaca La España vacía (Turner), de Sergio del Molino. Una crónica periodística cultural que, contra todo pronóstico y gracias a las buenas críticas en los medios de comunicación, los premios recibidos y, sobre todo, el boca a boca entre los lectores, se ha convertido en una indiscutible referencia y ha marcado un antes y un después en la aproximación de las jóvenes generaciones a un mundo que se muere, a una civilización rural que desaparece.
    Julio Llamazares, con su novela Lluvia amarilla, ya fue pionero en tratar este tema y tras décadas de lucha por visibilizar los problemas de esos territorios abandonados afirma que “estamos viendo que los desequilibrios territoriales en nuestro país significan un lastre insoportable del que surgen otros desequilibrios políticos, económicos o sociales”.


    Os invitamos a hojear también el resto de libros, que ofrecen una mirada lúcida sobre la despoblación y sus consecuencias. Una nueva literatura al rescate de la España rural.

    Libros recomendados


    Paco CERDÀ ARROYO       
    LOS ÚLTIMOS. VOCES DE LA LAPONIA ESPAÑOLA
    «Vine a Motos porque me dijeron que acá vivía un solo habitante, un tal Matías López. Vine a buscar la zona cero de la despoblación, el punto justo donde el tumor de la soledad se transmuta en metástasis extrema de la desolación. Vine un domingo a mediodía buscando a un pastor soltero llamado Matías. Pero no hallé más que silencio y soledad. No encontré otra cosa que un no-lugar en un no-tiempo, una encrucijada geográfica y mental alejada de toda coordenada conocida».
    Así comienza este viaje de 2.500 kilómetros por la España despoblada, la llamada Laponia del sur o Serranía Celtibérica: un territorio montañoso y frío con 1.355 pueblos que se extiende por las provincias de Guadalajara, Teruel, La Rioja, Burgos, Valencia, Cuenca, Zaragoza, Soria, Segovia y Castelló. En su interior viven menos de ocho habitantes por kilómetro cuadrado. No hay un lugar tan extremo y vacío en toda Europa.
    Este periplo invernal por una Nada demográfica da voz a los últimos pobladores de un mundo en extinción. Paco Cerdà ha escrito la crónica de los otros, los que se quedaron descolgados de un país urbanizado a gran velocidad que ha olvidado su origen rural.                   
    EmilioGANCEDO FERNÁNDEZ, EMILIO    
    PALABRAS MAYORESDurante un año Emilio Gancedo se echó a la carretera y pacientemente hizo un recorrido por la diversidad y heterogeneidad de lo que hoy llamamos España. En su camino se encontró y charló largo y tendido con personas vinculadas al medio rural, todas ellas cultivadoras de recuerdos, ejemplos comprometidos con la memoria viva.
     
    Fruto de ese trabajo es Palabras mayores, una suma de historias, recuerdos, anhelos y enseñanzas de una generación, los nacidos antes o inmediatamente después de la guerra civil, a quienes prácticamente hemos dejado de escuchar; un libro que rescata muchas experiencias y enseñanzas útiles para el presente de unas gentes extraordinarias que pasaron en pocas décadas del Neolítico a Internet.                           
    VIDAS A LA INTEMPERIE
    Marc BADAL PIJOAN, MARC     VIDAS A LA INTEMPERIEVidas a la intemperie nos habla de la pérdida de un mundo, el campesino, compuesto por muchos pequeños mundos que, como advierte el autor, se han ido alejando de nuestras latitudes en silencio, víctimas de un etnocidio con rostro amable. El libro plantea la necesidad de recuperar las ruinas que explican nuestro tiempo. En este sentido, el escritor de este ensayo nos propone un viaje cautivante al pasado que nos permita comprender un presente en el que nos hemos quedado huérfanos y huérfanas.
    Éste es uno de esos libros fundamentales para las que trabajamos en el ámbito de la soberanía alimentaria porque nos hace repensar y cuestionar las verdades asumidas. Rescata, además, historias de mundos campesinos que nos inspiran en la construcción de resistencias que alimenten la memoria y orienten las prácticas de quienes hoy en día nos empeñamos en mantener un mundo rural vivo.
    LA ESPAÑA VACÍA Sergio del MOLINO   
    Un viaje histórico, biográfico y sentimental por un país deshabitado dentro de España.
    En solo veinte años, entre 1950 y 1970, el campo español se vació. Las consecuencias de este éxodo marcan el carácter de la España de hoy
    Un ensayo emocionante y necesario sobre las raíces de un desequilibrio que hace tanto daño a la ciudad como al campo. Un viaje a los pueblos de la España vacía y un análisis de la literatura, el cine y la historia que los relata

    "Hay que viajar muy al norte, hasta Escandinavia, para encontrar en Europa unas densidades de población tan bajas como las de la España vacía".
    JULIO LLAMAZARES    
    LA LLUVIA AMARILLAAndrés es el último habitante de Ainielle, un pueblo abandonado del Pirineo aragonés. Entre «la lluvia amarilla » de las hojas del otoño que se equipara al fluir del tiempo y la memoria, o en la blancura alucinante de la nieve, la voz del narrador, a las puertas de la muerte, nos evoca a otros habitantes desaparecidos del pueblo y nos enfrenta a los extravíos de su mente y a las discontinuidades de su percepción en el villorrio fantasma del que se ha enseñoreado la soledad.
     Publicada en 1988 y convertida hoy en un long seller, La lluvia amarilla es un símbolo del éxodo rural, una novela fundamental de la literatura española reciente que consagró a Julio Llamazares como uno de nuestros más valiosos narradores. Con motivo del vigésimoquinto aniversario de su publicación, esta edición conmemorativa incluye un prólogo de Julio Llamazares y el documental Ainielle, que recoge escenas de la adaptación teatral, el singular paisaje de pueblos y aldeas deshabitados, así como la narración de algunos pasajes de esta formidable novela por el actor José Sacristán, que invita a sumergirse de nuevo entre las páginas del libro.

    Mercè IBARZ    
    El 1993, amb l'aparició de La terra retirada, Saidí va entrar de ple dret en la literatura contemporània i en l'imaginari dels lectors. En aquest retrat íntim dels orígens i l'esdevenir del món rural contemporani, Mercè Ibarz fa patent la història -viscuda en primera persona i narrada amb exactitud- del seu poble del Baix Cinca, a la Franja d'Aragó.
     
    Les transformacions que s'hi van anar produint, fins a un present paradoxal en què la terra llaurada i preparada pot rebre subvencions per restar improductiva, ens són narrades amb una atenció especial a la música de la llengua que s'hi parla i amb una poètica personal del llenguatge.
    JEAN-LUC SEIGLE  
    AL ENVEJECER, LOS HOMBRES LLORANEl 9 de julio de 1961 es un gran día para la familia Chassaing y los habitantes del pequeño pueblo en el que viven: hoy llegará el primer televisor al lugar, y el novedoso aparato les traerá las imágenes del hijo mayor, Henri, destinado a la guerra de Argelia. Todo el mundo está invitado al gran acontecimiento que marcará las vidas de estos recién nacidos telespectadores.
    Durante el día en el que transcurre la novela, el lector se enfrenta a la muerte, el adulterio, la mentira, y a una revelación en la que la Historia en mayúscula se mezcla con la historia de una familia que ya no volverá a ser la misma.
                 
                                
    Abel HERNÁNDEZ   
                
    En esta nueva entrega Abel Hernández culmina la obra comenzada con sus Historias de la Alcarama, que continuara con su premiado Caballo de cartón y sus Leyendas de la Alcarama.
    Esta vez en forma de diario, Hernández nos invita a recorrer a lo largo de un año y de sus estaciones la evocación de su tierra natal, de nuevo con una prosa magistral, que nos recuerda por momentos a Azorín y a Miguel Delibes, y nos empuja al retiro del mundanal ruido, y a hallar la paz en la vuelta a las raíces y a la civilización rural.
                 
    LOS QUE DEJARON SU TIERRA
    Aragón se queda vacío.
    Sus pueblos ven cómo poco a poco los vecinos se marchan y sus calles permanecen desiertas. Ir al médico es una auténtica excursión de localidad en localidad, las escuelas se apagan sin los gritos de los niños y las estaciones ven pasar los trenes sin parar.

    ¿Cómo se ha llegado a este punto? ¿Qué se está haciendo al respecto? Y, sobre todo, ¿qué se puede conseguir en el futuro? Con una concienzuda investigación, recopilando testimonios de primera mano y datos concretos, este libro revelará que, dentro de la dureza, hay hueco para una visión positiva. Sin tremendismo, con esperanza, sabiendo que el camino es arduo, pero que peleando se puede cambiar y conseguir que los pueblos de Aragón vuelvan a latir.

    Óscar F. Civieta, Marta Salguero, Eduardo Bayona, Óscar Senar, Ana Sánchez Borroy, Elisa Alegre y Miguel Barluenga son los siete periodistas que sintieron la necesidad de conocer la realidad de las personas que sufren la despoblación. Han plasmado el problema en textos tan atractivos como informativos, yendo más allá de lo que suele ser habitual y afrontando grandes problemas desde pequeños ejemplos, como en el caso tan particular de Sarrión, que ha conseguido aumentar su población gracias al cultivo de la trufa negra; o el del arquitecto Alberto Sánchez, que trabaja en Nueva York desde Used, su pueblo de 288 habitantes.      

    viernes, 1 de junio de 2018

    Cuando el Blues se respira en Benicassim

    Este fin de semana Benicassim bailará a ritmo de blues en el Benicassim BLUES Festival


    Para los amantes del blues y de la música en general, acaba de publicarse BLUES de Ted Gioia (Ed. Turner).


    Un libro que invita al lector a un viaje desde las plantaciones del Mississippi, donde nació el blues, para irse “a husmear un tiempo por Memphis y establecerse al fin en Chicago” (Peter Guralnick). Veremos cómo el blues “tuvo un hijo al que le llamaron rock and roll” (Muddy Waters)..., y cómo dejó sentir su influencia sobre varias generaciones de músicos, empezando por Elvis Presley.

    Un meticuloso trabajo de campo del autor para entender a los músicos, y a su música, además de trazar el contexto de su nacimiento en un determinado entorno económico, social y racial de unos músicos que conquistaron el mundo desde el peldaño más bajo.

    Incluye lista de audición, 12 ilustraciones originales y 16 páginas de fotografías.

    Además, otros libros que también os pueden interesar...



    Cartel Benicassim Blues Festival 2018





    miércoles, 30 de mayo de 2018

    EL DESPOBLAMENT TÉ CURA, tertúlia amb el sociòleg Artur Aparici

    Seguim amb el cicle de tertúlies i aquesta vegada posem sobre la taula el despoblament a les comarques de Castelló.
    • Per què l'interior de Castelló està tan despoblat com Sibèria?
    • Quins efectes té el despoblament rural sobre el patrimoni cultural de les nostres comarques?
    • Hi ha solució?
    Vos convidem a parlar-ne:

    El despoblament té cura
    Causes i possibles solucions

    de la mà d'Atur Aparici, sociòleg de la Universitat Jaume I
     
    dijous, 7 de juny, a les 19:30h

    Una tertúlia oberta també a les vostres aportacions.

    Vos esperem!

    viernes, 25 de mayo de 2018

    Adela Cortina presenta el libro "Aporofobia, el rechazo al pobre"

    La tarde de ayer fue intensa y reconfortante. Adela Cortina nos hizo reflexionar en la presentación de su libro “Aporofobia, el rechazo al pobre.” 

     

    Del griego aporos (pobre, sin salida) y fobia (miedo, rechazo), es una palabra que nos pone frente a nuestras contradicciones. Más allá de la xenofobia (rechazo al extranjero) “lo que nos molesta son los pobres y esto, en una sociedad democrática como la nuestra, es repugnante”.
    Aquí es donde el papel de la filosofía es vital, para hilar f...ino y llamar a las cosas por su nombre. Así, la palabra aporofobia tiene una gran capacidad transformadora de la realidad, porque nos ayuda a reconocerla, identificar el problema y tomar partido para seguir perpetuando las desigualdades o actuar para erradicarlas.

    “Intentamos dejar de lado a quien no nos puede dar. Damos porque esperamos recibir algo a cambio”, competimos. Aunque esta no es la manera más inteligente de relacionarnos si lo que pretendemos no es acabar solos. Cooperar y poner en práctica nuestra hospitalidad, sobre todo con los que más la necesita, aunque sea a cambio de nada, harán nuestra sociedad más justa y democrática.



    En la base de la convivencia y los derechos humanos está la dignidad. “Los seres humanos no tienen precio, sino dignidad (valor) y por eso no se pueden instrumentalizar”.

    Tenemos la palabra, tenemos identificado el problema, somos aporófobos, ¿cómo podemos dejar de serlo?

    ¡Cuán importante es la filosofía, que nos invita a reflexionar y nos permite dialogar! 




    Gracias a todos por compartir el diálogo. Gracias, Adela por hilar fino y gracias Francesc Colomer y Domingo García Marzá por acompañarnos.